viernes, 23 de enero de 2015

Yaraví

El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano, siendo ArequipaHuamangaCuscoHuánucoAncashCajamarca y la propia Lima, las zonas donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva en La LibertadLambayeque,Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro). Los registros más antiguos que se conocen a la fecha del yaraví mestizo en el Perú son del siglo XVIII (en el "Mercurio Peruano", y en las crónicas de Félix de Azara y Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)".
También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década de 1880. En la zona del Río de la Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el nombre y la forma recreada de vidala o vidalitá, conservando claros rasgos formales del estilo surandino original. Lo que es la actual Bolivia (Alto Perú) fue parte del corredor cultural que los trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir económica y culturalmente todo el centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin embargo, en las últimas décadas, no hay referencias claras de un cultivo popular y sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su rescate en el repertorio de algunos solistas o grupos folklóricos urbanos de los años 70). Un probable explicación se relacionaría al origen quechua del canto; si bien en Bolivia hay más habitantes quechuas que aymaras, el proyecto nacionalista de la revolución de 1952 quiso dar mayor protagonismo a la cultura Aimara, por ser la mayor fortaleza identitaria estratégica que tiene el país en relación a los países vecinos.

San juanito

El san juanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española.

A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena, y Sanjuanito de mi tierra.
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.
Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación.

Pasillo

El pasillo es un género musical y danza folclórico 
autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad.1 2 3 4 5 A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá1 y en Costa Rica;6 posteriormente se extendió y popularizó enNicaragua7 y El Salvador.7 En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuelase le conoce como valse  y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país. 
Orígenes musicalesVals austriaco.
Orígenes culturalesElementos europeos en los Andes de Colombia y Ecuador durante las guerras de independencia.
Instrumentos comunesPianotipleguitarrapandereta, cuchara, chucho, guache, arpa,liraviolínflautalaúd.
PopularidadAlta a fines del siglo XIX y hasta medidados del siglo XX

Música del Ecuador

Los ritmos ecuatorianos o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle) por dar un ejemplo.
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país.